NACAHUE. Ramón y Hortensia

Dices palabras que no conozco pero es en tus ojos que encuentro entendimiento. Entonces ¡Qué importa! Sigue hablando, sigue hablando…
Frases emblemáticas de la obra teatral NACAHUE: Ramón y Hortensia, basada en la magistral obra del afamado escritor inglés William Shakespeare intitulada “Romeo y Julieta”.
Como ya es bien sabido por todos, “Romeo y Julieta” ha sida la fuente inagotable de muchas plumas, quienes de su tintero han realizado diversas versiones que se han inspirado de diversas formas en del texto original.
NACAHUE: Ramón y Hortensia, no es la excepción. Es un texto que deleita con la parte medular de la historia de amor infructuoso de “Romeo y Julieta” que Shakespeare registrara a manera de referente de su obra, en las tierras del pueblo italiano de Verona.
En contraposición ese amor núbil y pasional en la puesta en escena de NACAHUI, Ramón y Hortensia acontece en la Sierra; en los territorios coloridos mexicanos pertenecientes a los grupos étnico Huichol y Cora.
Los dos grupos étnicos autóctonos son bosquejados mediante la narrativa presentando algunos de los elementos culturales de ambas sociedades indígenas de manera sencilla, pero esplendida, en el sentido en qué la historia precisa de informar, sobre algunas de las costumbres y rituales de las dos comunidades autóctonas.
Narrativa que claramente hace incursionar a ésta dramaturgia (además como tragedia) con elementos costumbristas, al mostrar algunos de los rasgos de ambas culturas conocidas aún como prehispánicas: la de los coras y la de los huicholes; dos grupos étnicos minoritarios que aún conservan su legado histórico, pese a su situación marginal.
El texto y la dirección de la puesta en escena se encuentran a cargo de Juan Carrillo, qué tienen como subtexto o retroalimentación, la obra de Marianela de Marco Vidal.
La trama muestran a dos grupos indígenas diferentes, halando en su lengua natal; uno en náayeri (el de los coras) y el otro en wixárika y en español (el de los huicholes).
Diálogos que no tienen traducción en escena, pero que permite el entendimiento de la lengua a partir de los movimientos corporales y las expresiones faciales de los actores en escena, y por supuesto hilando la secuencia de los textos.
El uso de lazos de colores como formato o material escenográfico, permite que la puesta en escena represente a ambas regiones indígenas, delimitándolas con líneas rectas que se van formando y moviendo a conveniencia, con la ayuda de los mismos actores quienes sirven ocasionalmente de tramoyistas.
Lo personajes protagónicos son caracterizados por Mario Eduardo D’ León, como Ramón y, en el rol de Hortensia se presenta la actriz Sonia Couoh. Entre ellos surge inesperadamente el amor a primera vista, con la misma fuerza y pasión que Shakespeare pincelara a sus jóvenes personajes núbiles de Romeo y Julieta.
Aquí le comentaré qué oír la versión representada con dos lenguas distintas, resulta un deleite qué como plus, muestra los dos legados culturales totalmente diversos, entre dos pueblos que alude a la historia de NACAHUE.
En el boletín de prensa se encuentra la siguiente información textual:
Nacahue: Ramón y Hortensia producida por la compañía Los Colochos Teatro, fue beneficiaria del Sistema Coinversiones 2017 del FONCA, para presentarse en un laboratorio de investigación teatral, contando con intervenciones escénicas en el foro de La Casa de la Paz y también en el día mundial del teatro Escuela Nacional de Arte Teatral, ENAT. Presentó funciones especiales en el 40 Festival de teatro Clásico de Almagro España y en El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Ahora estrena temporada en el Teatro Orientación del INBA e invita al público a plantearse la pregunta ¿podrán las barreras del lenguaje y la cultura más que el amor?
Hoy en día “NACAHUE: Ramón y Hortensia” se está presentado nuevamente en el Teatro Orientación, del Centro Cultural del Bosque los fines de semana, y se presentarán el 31 de mayo y 1º de junio en Monterrey.
Sólo me resta decir qué la obra “NACAHUE: Ramón y Hortensia” termina siendo un texto que no deja de impactar y emocionar de diversas formas al público espectador, quienes aún cuando conozcamos el texto original de Shakespeare, al presenciar esta nueva versión del tema central de la obra, nos sigue conmoviendo profundamente.
¡EN HORA BUENA COMPAÑÍA COLOCHOS!
@colochosteatro
RP: GERARDO