BENDA’ MUXE’

Dicen que hasta para morir en el Istmo, se muere con alegría. Pero ¿a dónde va un MUXE? –En un tugurio entre la vida y la muerte.
Cuatro almas cuentan historias propias, ajenas… y eternas (La Compañía) BENDA’ MUXE es un texto escrito por Cess Enríquez en el cual se advierte que en la comunidad del Istmo son denominadas MUXES a todos aquellos varones de nacimiento, pero que en su vida se presentan con su alma de mujer.

En la obra teatral se interpretan diversas narrativas en la que se presentan cinco MUXES contando su propia historia de vida en estado post-mortem, es decir tras morir, pero sin pasar aún al Más Allá. Cada BENDA’ MUXE (hermana MUXE) presenta la historia de su vida como personaje, encontrándose juntas en un especie de limbo, cuyas tramas se unen en un solo espectáculo teatral, para darle vida a los personajes de La Pascuala, La Pocaluz, La tía Sonia, Margot y La Tortolita, dentro de lo que denominan “Tugurio Límbico”.

Es una puesta en escena que ha sido representada en diversas ocasiones y que el día 27 de junio 2025, se presentó con mucho éxito en El Teatro Principal del Centro Cultural Helénico, como única función.
Sobre la propuesta escénica, tiempo atrás Cess Enríquez explicaría: “Esta pieza aún en construcción, es la tercera de mi proyecto como creador escénico de cabaret con grupos en situación de vulnerabilidad dentro de la comunidad LGBTQI+.
Y añadió: “Elegí crear con MUXES porque, aunque ellas se encuentran en el espectro de la diversidad y la disidencia sexual e identitaria, no están catalogadas ni incluidas en la comunidad LGBTQI+. Y tal vez solo en ese más + colocado al final.”
Con respecto a qué se entiende por comunidad MUXE, expresaría lo siguiente: “Los MUXES son considerados un tercer género en la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, desde la época prehispánica hasta la actualidad. No se consideran mujeres trans, ni homosexuales: Son muxes. Personas que disfrutan su feminidad y su parte masculina permeadas por su cultura, lengua y que su entorno, geografía, sociedad, costumbres, tradiciones, vivencias y violencias; las hace únicas: Las hace muxes.
BENDA’ MUXE’ es un espectáculo que inicialmente se pensó realizar a manera de “Teatro Cabaret” debido a que el reparto estelar tanto canta, como baila y actúa, utilizando un lenguaje coloquial de doble sentido, que incluye palabras altisonantes, como suele suceder comúnmente en dicho estilo teatral.

Elenco que protagoniza sus respectivos roles con esmero y simpatía que lograron pese a no ser actrices profesionales, colocarse por completo en el agrado del público espectador, quines rieron y les aplaudieron con ahínco.
Como un plus, la puesta en escena muestra ciertos rasgos de la cultura zapoteca, en especial de los rituales que la comunidad del Istmo de Tehuantepec situada en Oaxaca, y que aún continúan vigentes, como la ceremonia mortuoria.
Con la dramaturgia de Cess Enríquez, quien la dirige junto con Luis Montalvo y con las actuaciones de Julia de la Rosa, Eli Mijangos, Violeta Núñez, Luis Montalvo, Naomi Riva e Isabela Urbieta; este espectáculo hilarante es resultado de un laboratorio escénico creado por Cess Enríquez con la comunidad MUXE en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, como él mismo explicó instantes a-priori de comenzar el espectáculo BENDA’ MUXE.